Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
Silvia Elena Salas Soto, Académica Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Magister en Planificación Curricular de la Universidad de Costa Rica. Docente en investigación, Asesora curricular y Coordinadora de la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo de la División de Educación para el Trabajo.
Vasta experiencia como: Docente de I y II ciclo, Profesional Jefe del Departamento Curricular del CONESUP, Ministerio de Educación Pública, Asesora Curricular y Académica de la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Este estudio se desarrolla en el contexto universitario costarricense, concretamente en la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional. Responde al objetivo de analizar la implementación del Marco de Cualificaciones costarricense en las ofertas educativas de la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional, específicamente se plantea identificar los desafíos, estrategias y recomendaciones de la comunidad educativa con miras al mejoramiento de las ofertas educativas. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo y los principales hallazgos se asocia al trabajo colaborativo, contextualización, mediación de los entornos de aprendizaje, dotación de recursos de manera sostenida para asegurar la consecución de los planes de estudio y las demandas sociales de formación profesional. Como conclusión principal se indica la necesidad de una evaluación con sentido y funcionalidad, que facilite el proceso educativo con una intencionalidad de formación integral y que garantice a su vez, un perfil de salida idóneo acorde con lo establecido en el Marco de Cualificaciones vigente.