Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
-
NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Belkis Valentina Bigott Suzzarini
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
Soy maestra egresada de la escuela Normal de Jalisco, cursé mi maestría en Innovación educativa en y trabajo como directora en escuela primaria federal en el municipio de Zapopan, Jalisco, México.
La investigación explora los retos que enfrenta la educación básica, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el desarrollo de los estudiantes, subrayando la necesidad de que los docentes dominen la resolución de conflictos en el aula. Se enfoca en las estrategias que los educadores adquieren mediante su formación profesional o experiencia. El manual "Eduquemos para la paz en las escuelas" y el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) existen, pero su limitado conocimiento y aplicación reducen su efectividad en el manejo de problemas escolares. El estudio, realizado con 44 docentes de Zapopan y Guadalajara, Jalisco, empleó encuestas y grupos focales. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría tiene un buen nivel académico, solo el 10.3% está familiarizado con técnicas específicas de resolución de conflictos y más de la mitad no ha recibido capacitación formal. A pesar de utilizar el diálogo y la mediación, los docentes destacaron la necesidad de mayor apoyo institucional y colaboración familiar. En conclusión, la investigación enfatiza la importancia de reforzar la formación docente en gestión de conflictos y promover la participación de las familias para crear entornos escolares más pacíficos.