Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
Soy maestra egresada de la escuela Normal de Jalisco, cursé mi maestría en Innovación educativa en y trabajo como directora en escuela primaria federal en el municipio de Zapopan, Jalisco, México.
La investigación explora los retos que enfrenta la educación básica, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el desarrollo de los estudiantes, subrayando la necesidad de que los docentes dominen la resolución de conflictos en el aula. Se enfoca en las estrategias que los educadores adquieren mediante su formación profesional o experiencia. El manual "Eduquemos para la paz en las escuelas" y el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) existen, pero su limitado conocimiento y aplicación reducen su efectividad en el manejo de problemas escolares. El estudio, realizado con 44 docentes de Zapopan y Guadalajara, Jalisco, empleó encuestas y grupos focales. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría tiene un buen nivel académico, solo el 10.3% está familiarizado con técnicas específicas de resolución de conflictos y más de la mitad no ha recibido capacitación formal. A pesar de utilizar el diálogo y la mediación, los docentes destacaron la necesidad de mayor apoyo institucional y colaboración familiar. En conclusión, la investigación enfatiza la importancia de reforzar la formación docente en gestión de conflictos y promover la participación de las familias para crear entornos escolares más pacíficos.