Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
TALENTO Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE LA MATEMÁTICA.
Aristides Plasencia Almeida
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
El estudio del lenguaje es esencial en la preparación de los docentes, porque ello implicaría su utilización correcta, la forma idónea de comunicación e interacción con el hombre nuevo que se pretende formar. La lengua materna representa no solo un medio de comunicación sino también la identidad de cada individuo; por lo que se convierte en un reto para los profesores de Español – Literatura, dotar a los educandos del tratamiento a las estructuras lingüísticas en función del estudio del texto, que les permita convertirse en comunicadores eficientes capaces de comprender, analizar y construir textos diversos, según las exigencias de la situación comunicativa en que se encuentren. Hecho que necesita de profesionales de Español – Literatura que brinden de forma adecuada el tratamiento funcional de las estructuras lingüísticas desde la clase, referidos a: contenido gramatical, desde sus dimensiones cognitiva, comunicativa y sociocultural. Hecho que representa: que posee conocimientos y la emplea de acuerdo con el contexto, los medios comunicativos verbales y no verbales, describe los niveles del sistema y las unidades que lo conforman: desde los aspectos: fonológicos, morfológicos, lexicales y sintácticos, en correspondencia con su funcionamiento en los textos y utiliza los medios de cohesión: gramaticales y léxicos.