Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
-
NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD PARA LA DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Belkis Valentina Bigott Suzzarini
Jenifer Quinteros es docente en el área de inglés en el sector público de Ecuador, con más de 10 años de experiencia en la enseñanza de esta lengua extranjera. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Cuenca, donde consolidó su formación académica en el campo de la educación. Posteriormente, realizó una maestría en la Universidad Católica de Cuenca, obteniendo el título de Magíster en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en Educación en la Universidad Enrique Varona, en Cuba, lo que refleja su compromiso continuo con su formación profesional y el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas en el ámbito de la enseñanza del inglés.
La motivación juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés como lengua extranjera en Ecuador, aunque el español como lengua de colonización
prevalezca; particularmente, en estudiantes de educación básica, en tanto es un componente
curricular que desarrolla competencias tanto comunicativas, como para la vida. Por su
importancia, el Ministerio de Educación realiza continuamente reformas relacionadas al
aprendizaje de esta lengua, las que incluye la enseñanza del inglés con fines específicos de
comunicación y como competencia general transversal entre los parámetros de graduación;
dígase, derechos humanos, democracia, interculturalidad, cambio de matriz productiva y
políticas para el buen vivir. De ahí que el presente trabajo, resultante del proceso
investigativo de formación doctoral, se centre en mostrar algunas estrategias innovadoras
para fomentar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje del inglés como segunda lengua,
en aras de que se convierta en una herramienta necesaria para la actualización en el campo
científico y tecnológico, la participación en actividades sociales y culturales, y el incentivo de
la equidad entre personas provenientes de ámbitos diversos.