Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
Jenifer Quinteros es docente en el área de inglés en el sector público de Ecuador, con más de 10 años de experiencia en la enseñanza de esta lengua extranjera. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Cuenca, donde consolidó su formación académica en el campo de la educación. Posteriormente, realizó una maestría en la Universidad Católica de Cuenca, obteniendo el título de Magíster en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en Educación en la Universidad Enrique Varona, en Cuba, lo que refleja su compromiso continuo con su formación profesional y el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas en el ámbito de la enseñanza del inglés.
La motivación juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés como lengua extranjera en Ecuador, aunque el español como lengua de colonización
prevalezca; particularmente, en estudiantes de educación básica, en tanto es un componente
curricular que desarrolla competencias tanto comunicativas, como para la vida. Por su
importancia, el Ministerio de Educación realiza continuamente reformas relacionadas al
aprendizaje de esta lengua, las que incluye la enseñanza del inglés con fines específicos de
comunicación y como competencia general transversal entre los parámetros de graduación;
dígase, derechos humanos, democracia, interculturalidad, cambio de matriz productiva y
políticas para el buen vivir. De ahí que el presente trabajo, resultante del proceso
investigativo de formación doctoral, se centre en mostrar algunas estrategias innovadoras
para fomentar la motivación intrínseca hacia el aprendizaje del inglés como segunda lengua,
en aras de que se convierta en una herramienta necesaria para la actualización en el campo
científico y tecnológico, la participación en actividades sociales y culturales, y el incentivo de
la equidad entre personas provenientes de ámbitos diversos.