Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
El presente trabajo aborda la temática referente a las reglas ortográficas de acentuación, vinculadas a las clases de la disciplina de Lengua Española, a partir de la utilización de los programas, orientaciones metodológicas, libros de textos y cuaderno de actividades. Este trabajo tiene como objetivo la: Elaboración de una propuesta de actividades para potenciar la fijación de los conocimientos de las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los educandos del multigrado de 3. y 4. grados. Tomando como referencia la planificación de actividades que asuman la diversidad de los educandos, a través de las cuales se sistematizan los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la preparación del docente en el sector rural. La novedad científica radica en que estas actividades fueron elaboradas para dar solución a las dificultades presentadas, por lo que responde a una experiencia profesional que es resultado de una investigación. Cuyo aporte práctico radica en su contribución a la elevación de la calidad del proceso docente educativo, desarrollando habilidades para el trabajo independiente y un aprendizaje cooperativo y desarrollador.