Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Raquel Novoa Fraga
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Daniela Farrada Rocha
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
El presente trabajo aborda la temática referente a las reglas ortográficas de acentuación, vinculadas a las clases de la disciplina de Lengua Española, a partir de la utilización de los programas, orientaciones metodológicas, libros de textos y cuaderno de actividades. Este trabajo tiene como objetivo la: Elaboración de una propuesta de actividades para potenciar la fijación de los conocimientos de las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los educandos del multigrado de 3. y 4. grados. Tomando como referencia la planificación de actividades que asuman la diversidad de los educandos, a través de las cuales se sistematizan los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la preparación del docente en el sector rural. La novedad científica radica en que estas actividades fueron elaboradas para dar solución a las dificultades presentadas, por lo que responde a una experiencia profesional que es resultado de una investigación. Cuyo aporte práctico radica en su contribución a la elevación de la calidad del proceso docente educativo, desarrollando habilidades para el trabajo independiente y un aprendizaje cooperativo y desarrollador.