El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
"LA TELESECUNDARIA EN LA ERA DIGITAL: TECNOLOGÍA Y MODELOS EDUCATIVOS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA"
Gabriel Presfitero Rodríguez Hernández
-
TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Posibilidades de uso y aplicaciones de las herramientas pedagógicas de la plataforma Moodle
ALAN CORDEIRO FAGUNDES
-
MULTIMEDIA SOFFORMAT
Yailet Aguilera López
-
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: ANÁLISIS DE SU EFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Reynalda de la Torre Salcedo
-
El rol de las tecnologías digitales en el desarrollo de proyectos escolares orientados a la transformación social
Mercedes Blanco
-
CONJUNTO DE MULTIMEDIAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Amarilys Ramírez Enríquez
-
LA SALA DIGITAL INTELIGENTE EN LA GESTIÓN TECNOPEDAGÓGICA DESDE EL CONTEXTO DEL DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO
Gustavo Deler Ferrera
-
EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA DE CIENFUEGOS.
María de los Angeles Rodríguez Fernández
-
ACTIVIDADES PARA DINAMIZAR LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALE
Dalgis Tamayo Sánchez
Raúl López Fernández. Graduado de Educación Especialidad Matemática en el ISP "Félix Varela". Máster en Matemática Aplicada por la UCf. Doctor en Ciencias Pedagógicas por la UCf. He trabajado en el ISP "Félix Varela", Universidad Médica de Cienfuegos, UCf (en Cuba). En el extranjero, Bolivia, Venezuela, Colombia, Chile y Ecuador, dónde laboro actualmente en la Universidad Bolivariana del Ecuador. Imparto Métodos de Investigación y Analítica del Aprendizaje.
La Analítica del aprendizaje (AA) es una herramienta que ha cobrado relevancia con al auge de los recursos didácticos digitales en función del crecimiento del estudiante. El objetivo del presente trabajo fue analizar las potencialidades de la estadística descriptiva y los diagramas de Venn para una correcta Analítica del Aprendizaje. La metodología utilizada fue cuantitativa apoyada por los métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y desde los empíricos los métodos estadísticos descriptivos y los diagramas de Venn. El trabajo es resultado de una investigación sistemática subordinada a un proyecto de investigación. Los resultados fundamentales fueron la determinación, con apoyo de los estadísticos descriptivos como la media, mediana, moda, desviación típica y el diagrama de Venn, de los estudiantes de curso de maestría que presentaron bajo rendimiento académico en las evaluaciones sistemáticas para poder implementar con ellos estrategias pedagógicas individualizadas para su crecimiento en los saberes de la asignatura.