Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
Programa deportivo recreativo para adolescentes de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto.
Jose Braffo Alvarez
-
LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN IMPERATIVO DE ESTOS TIEMPOS.
Raul Samon Soto
-
PROYECTO EDUCATIVO VERDE DE CORAZÓN
Alayna Sánchez Cabrera
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PREPARACIÓN FAMILIAR.
Sandra Sierra Losada
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A LOS ADOLESCENTES PARA ASUMIR UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE Y SEGURA.
Yenisey Valencia Hernández
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
La educación cubana requiere de cambios y transformaciones en aras de elevar la calidad de la enseñanza aprendizaje y a este propósito no escapa la Educación Primaria. Teniendo en cuenta la concepción del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y los objetivos de la Agenda 2030, se atemperan el fin y los objetivos generales, que entre sus propósitos tiene el desarrollo y formación integral de las nuevas generaciones. En este sentido, la protección y el cuidado de la naturaleza, desde los primeros grados, reviste gran significado en el primer y segundo momento del desarrollo, evidenciándose dificultades en la utilización del enfoque investigativo y su concepción para el logro de un aprendizaje desarrollador. Para dar solución al problema planteado se proponen un conjunto de actividades de carácter práctico, científico y creativo que propician elevar la preparación del docente para enfrentar la dirección del proceso docente educativo y que los educandos sean verdaderos protagonistas de su aprendizaje; a partir del desarrollo de la independencia cognoscitiva, en la búsqueda de conocimientos y su puesta en práctica, en función de elevar la cultura de cuidado y protección a la naturaleza para la preservación y supervivencia del planeta Tierra.