Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Belquis Maribel Morillo Ortiz
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FOMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA LECTURA
Odalys García Díaz
-
Educación ambiental desde el proyecto educativo,la escuela y comunidad con metodología de Mapa Verde.
Yudeny
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
-
Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
La educación ambiental ofrece los conocimientos, hábitos, habilidades, valores, actitudes y modos de actuación que contribuyen a la educación de la personalidad del ciudadano, para hacerlo responsable frente a los problemas ambientales locales que aseguren una calidad de vida, en función de un desarrollo sostenible. En los momentos actuales, desde la Primera Infancia, la familia debe estar cada vez más preparada para educar a los niños y adolescentes ambientalmente y establecer vínculos entre la naturaleza y la sociedad, de ahí que se declare como objeto de la investigación: el proceso de preparación familiar en educación ambiental para el desarrollo sostenible de los adolescentes de noveno grado. En este sentido, se diseñó una estrategia, mediante dos acciones estratégicas específicas, de las que resultaron como productos, un programa de actividades para la familia y un folleto de apoyo a la preparación familiar. En la valoración de la factibilidad de la estrategia se utilizó el método de criterio de expertos, que unido a la implementación parcial de resultados, aportaron una importante contribución a la investigación.