Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
LA AUTOINSPECCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. EXIGENCIAS Y PROCEDER METODOLÓGICO
Isabel Diardes Sanjurjo
-
LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Salvador Esquivel Barreiro
-
SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Evelio Herrera Padrón
-
LAS ARTES VISUALES COMO ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS
Emmanuel Nieves Ramírez
-
EL DESPERTAR DE LA MUJER DESDE EL ARTE Y LA LITERATURA
Ileana de la Caridad Velázquez Segismundo
-
UN DESAFÍO PARA LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL.
Nelvis Norka Colas La Marquez
-
“ACTIVIDADES PARA PREPARAR A DOCENTES EN EL TRABAJO DE FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL”
Nancy Almanza Victoria
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
El Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación como componente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, constituye la forma organizativa para la planificación, financiamiento, ejecución de las principales investigaciones que se realizan en el país, en este caso en la ciencia pedagógica.
El incremento sistemático y constante de conocimiento científico en las ciencias pedagógicas de los últimos tiempos, hace posible disponer de elevado número de resultados científicos que tributan a los diferentes procesos que se llevan a cabo en el sistema educacional. La formación de los docentes constituye una prioridad que debe ser atendida por los investigadores de manera tal que desde los proyectos de investigación emanen resultados científicos que puedan, a través del trabajo metodológico y la superación, elevar la calidad del proceso docente. Partiendo de esta prioridad y tendiendo en cuenta que no siempre el proceso de introducción y generalización de resultados científicos se explicita a través del trabajo metodológico y la superación , este trabajo presenta un conjunto de acciones para la utilización de estos resultados en el proceso educativo, principalmente en dos direcciones, el trabajo Docente Metodológico, el trabajo Científico Metodológico, y la planificación de la superación de posgrado, fundamentalmente en la formación académica de Doctores y Master. Su aplicación contribuye a elevar la preparación de profesores desde varias aristas como la Orientación Profesional, la calidad del aprendizaje, la formación de valores, por solo citar algunas.