Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Francisco Ramirez
-
LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: RETOS ACTUALES
Elisa
-
Estrategias didácticas que desarrollan habilidades de pensamiento para comunicarse de manera asertiva”.
DULCE YAZMIN
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
-
ESTRATEGIA DEL ICCP COMO ENTIDAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA
Teresa Torres Miranda
-
CAPACITACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA CIUDADANA: UN PROGRAMA DE TALLERES
Solanchi Phiney Valle
-
“LOS MÉTODOS CRÍTICOS-REFLEXIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”
Yuniesky Expósito Varona
El Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación como componente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, constituye la forma organizativa para la planificación, financiamiento, ejecución de las principales investigaciones que se realizan en el país, en este caso en la ciencia pedagógica.
El incremento sistemático y constante de conocimiento científico en las ciencias pedagógicas de los últimos tiempos, hace posible disponer de elevado número de resultados científicos que tributan a los diferentes procesos que se llevan a cabo en el sistema educacional. La formación de los docentes constituye una prioridad que debe ser atendida por los investigadores de manera tal que desde los proyectos de investigación emanen resultados científicos que puedan, a través del trabajo metodológico y la superación, elevar la calidad del proceso docente. Partiendo de esta prioridad y tendiendo en cuenta que no siempre el proceso de introducción y generalización de resultados científicos se explicita a través del trabajo metodológico y la superación , este trabajo presenta un conjunto de acciones para la utilización de estos resultados en el proceso educativo, principalmente en dos direcciones, el trabajo Docente Metodológico, el trabajo Científico Metodológico, y la planificación de la superación de posgrado, fundamentalmente en la formación académica de Doctores y Master. Su aplicación contribuye a elevar la preparación de profesores desde varias aristas como la Orientación Profesional, la calidad del aprendizaje, la formación de valores, por solo citar algunas.