Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Francisco Ramirez
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Evelio Herrera Padrón
-
Programas de curso desde la identidad institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica.
GERMAN EDUARDO
-
Propuesta de ejercicios integradores de Matemática relacionados con la Historia.
Mariela González Pérez
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
El Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación como componente del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, constituye la forma organizativa para la planificación, financiamiento, ejecución de las principales investigaciones que se realizan en el país, en este caso en la ciencia pedagógica.
El incremento sistemático y constante de conocimiento científico en las ciencias pedagógicas de los últimos tiempos, hace posible disponer de elevado número de resultados científicos que tributan a los diferentes procesos que se llevan a cabo en el sistema educacional. La formación de los docentes constituye una prioridad que debe ser atendida por los investigadores de manera tal que desde los proyectos de investigación emanen resultados científicos que puedan, a través del trabajo metodológico y la superación, elevar la calidad del proceso docente. Partiendo de esta prioridad y tendiendo en cuenta que no siempre el proceso de introducción y generalización de resultados científicos se explicita a través del trabajo metodológico y la superación , este trabajo presenta un conjunto de acciones para la utilización de estos resultados en el proceso educativo, principalmente en dos direcciones, el trabajo Docente Metodológico, el trabajo Científico Metodológico, y la planificación de la superación de posgrado, fundamentalmente en la formación académica de Doctores y Master. Su aplicación contribuye a elevar la preparación de profesores desde varias aristas como la Orientación Profesional, la calidad del aprendizaje, la formación de valores, por solo citar algunas.