Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Evelio Herrera Padrón
-
LAS ARTES VISUALES COMO ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS
Emmanuel Nieves Ramírez
-
UNA MIRADA A LA INTEGRACIÓN DE LA DIRECCIÓN BASICA DESDE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Yamira Diaz Mozo
-
Los textos periodísticos en la Historia Contemporánea en el preuniversitario
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
CULTURA CIENTÍFICA: MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS Y ECUACIONES.
Lizmay Conrado de la Cruz
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Julia Margarita Ubiera
-
ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CURSO 2023-2024
Ibis Juanes Caballero
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
MANUAL DE POESÍAS, RIMAS Y ADIVINANZAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR
Sandra Arias Cabrera
Graduada de licenciada en educación especialidad lengua y literatura rusa, español y literatura, máster en ciencias de la educación, supervisión educativa y especialista en administración pública. Directora Nacional de inspección.
En el marco de las transformaciones que se llevan a cabo en nuestro país, es imprescindible el perfeccionamiento del sistema de inspección escolar, en aras de lograr los resultados esperados en el cumplimiento de la política educacional y los propósitos de la sociedad cubana actual. En tal sentido, los métodos teóricos, empíricos y estadísticos utilizados han posibilitado la adopción de las posiciones teóricas y metodológicas. Centrada en la concepción y construcción de un modelo teórico que fundamenta las relaciones esenciales entre las demandas políticas, jurídicas, económicas y sociales del país, el fin de la educación, las bases del III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE) y la profesionalización de los inspectores escolares. Ponderando para ello el equilibrio de las funciones de asesoramiento, evaluación, control y la mediación. De hecho su contribución teórica, se enmarca en las Ciencias de la Educación; en tal sentido aporta en el orden metodológico un camino particular, en función de su aplicabilidad.
Por consiguiente los resultados alcanzados, tras la aplicación parcial de la propuesta, evidencian cambios positivos en el perfeccionamiento de la inspección escolar en cuba. La contradicción dialéctica entre, la necesidad de perfeccionar el sistema de inspección del Mined y las insuficiencias del desarrollo teórico referido a ese objeto que limitan la concepción de la gestión inspectora en su contexto para lograr el carácter transformador en el proceso de dirección en educación.
En tal sentido se identifica como problema a solucionar: ¿Cómo perfeccionar la inspección escolar en Cuba? De ahí que el propósito del presente trabajo sea: Diseñar un modelo de gestión de inspección escolar, como contribución al perfeccionamiento de esta, y a la satisfacción de demandas internas y externas en Cuba. La investigación radica en la concepción y diseño de un modelo de gestión de la inspección escolar y la metodología para su implementación, en el que se establecen relaciones esenciales que adquiere los procedimientos de integración interrelacionadas con otros componentes que lo sustentan y hacen viable su implementación, la investigación realizada es de gran actualidad e impacto, ya que el Ministerio de Educación se encuentra inmerso en el III Perfeccionamiento Educacional y se enfrasca en generar mecanismos que contribuyan al perfeccionamiento de la gestión de sus procesos, entre los que se encuentra la gestión de la inspección escolar, de forma tal que coadyuve a la satisfacción de las demandas institucionales y del entorno, lo cual se traduce en el cumplimiento ético y responsable de su misión social.