Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL CREN DE QUINTANA ROO. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Dulce Arely Sabido Ku
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
Dr. en Ciencias de la educación con 50 años de experiencia docente en Educación Básica y Superior, Especialidad en Historia. Asesor de Tesis de Licenciatura y Maestría.
Se presenta una propuesta formativa con el planteamiento del conocimiento científico y filosófico en el materialismo filosófico y en un marco interdisciplinario. Es decir, conceptos renovados y emergentes de la materia, el tiempo, la vida y la consciencia en la interdisciplina, para satisfacer a la ciencia y la filosofía, y con la intención de proponer los constructos necesarios, de una Epistemología Pedagógica para la formación docente. Este Taller Breve es una oferta formativa derivada de la Tesis Doctoral del Maestro Jesús Cadena Medrano, dedicada a los docentes de las instituciones de educación superior pedagógica, y específicamente, de las Escuelas Normales, UPN y CAMM de nuestro país.
El propósito es provocar en los formadores el cambio conceptual para abandonar el positivismo y la fenomenología, filosofías que han retrasado el conocimiento, y asumir una posición filosófica y científica en el materialismo científico, no como una ideología, sino como un método de estudio, para recuperar y replantear la unidad material de un universo en constante cambio y evolución, determinado por la historicidad de la materialidad en todas sus manifestaciones. Esta nueva praxis filosófica de los formadores y los conceptos generales renovados. Servirán de operadores cognitivos para la construcción de un conocimiento científico, objetivo y crítico, mejorando su práctica docente en todos los niveles y modalidades educativas.