Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DESARROLLO DE LA HABILIDAD DIRIGIR LA ACTIVIDAD PRÁCTICO-EXPERIMENTAL EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN QUÍMICA
Iraida Pérez Hernández
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
Realizó estudios de Profesora en Educación Primaria, Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Educación Media en el área de Español. Maestría en Desarrollo Curricular. Doctorado en Educación. Tiene experiencia docente en Educación Básica, Media Superior y Superior. Ha realizado investigaciones sobre los procesos de escrituración, los usos del lenguaje en la formación docente, la construcción de la autoestima en el adolescente, el aprendizaje autorregulado, la condición humana y el desarrollo de la curiosidad, temas sobre los cuales ha publicado diversos artículos y libros. Actualmente es docente de los Programas de Licenciatura en Educación Secundaria en la Especialidad de Español y Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en la Escuela Normal Superior de Michoacán. Es miembro del Cuerpo Académico en Consolidación “Formación docente”.
La formación docente que se ofrece en la Escuela Normal Superior de Michoacán pretende brindar una educación caracterizada por la continuidad, la integralidad, la coherencia, que permita desarrollar, de manera multidimensional y holística, la formación docente de los involucrados. Bajo esta lógica, se piensa en que los futuros docentes de educación secundaria tengan la oportunidad de formar-se, esto es, participar activamente en la misión de autoeducarse, delinear su propia personalidad y su propio hacer docente.
Desde esta visión, fue posible atender, no sólo las competencias intelectuales, didácticas, de identidad ética, de dominio de contenidos y de vinculación con el entorno que exige el curriculum, sino además, se fomenta el aprendizaje por la condición humana. Se enfatiza en que el sujeto asuma un compromiso en su formación para encontrarse con su potencial que le permita relacionarse amorosamente consigo, comunicarse con los demás y buscar la innovación en la docencia.
El proceso que se siguió atendió al enfoque cualitativo bajo el diseño metodológico de investigación-acción, herramienta fundamental que permitió guiar la práctica docente. Algunos de los resultados fueron: enriquecer las competencias profesionales de los estudiantes, la interdisciplinariedad y trabajo colaborativo como elementos importantes en el ejercicio docente; conocer-se y aprender a vivirse en amor. Además, se logra resignificar la docencia, se asume una responsabilidad compartida y el espíritu de servicio.