Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
EXPERIENCIA FORMATIVA DESDE EL APRENDIZAJE DEL AMOR
DELIA GARCIA CAMPUZANO
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
Licenciado en Educación en Matemática, Máster en Informática Educativa, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular de la Universidad de Holguín. Tiene más de 60 publicaciones en actas de eventos internacionales y artículos en revistas indexadas en Bases de datos y siete libros publicados en el área de la Tecnología Educativa. Se ha desempeñado como director del Centro de Estudios de Software Educativo (1995-2010), Director de Tecnología Educativa (2010-2015), Director General de Informatización de la Universidad de Holguín (2015-2022) y actualmente profesor en la Universidad de Holguín. Ha participado en proyectos de colaboración en instituciones de Venezuela, Perú, México, Colombia y Portugal. Ha fungido como jefe de proyectos territoriales, sectoriales, nacionales e internacionales relacionados con el empleo de las TIC en la educación.
El desarrollo creciente de las Tecnologías Digitales, marcado en los últimos tiempos por la irrupción acelerada de la Inteligencia Artificial, pone en entredicho un modelo de formación de docentes que mantenga “inamovible” su currículo base por largos períodos de tiempo y el caso de los planes de estudios E, vigentes para las actuales carreras pedagógicas, aumentan cada día la brecha entre las demandas de un docente preparado para integrar las Tecnologías Digitales en su labor formativa y las posibilidades que dicho plan, desde el currículo base o estatal, le facilita para el uso de estos recursos. En el presente trabajo se exponen algunas de las principales insuficiencias que la ausencia, en un número significativo de carreras de formación de docentes, de una disciplina que asuma la responsabilidad de rectorar, desde el currículo, la formación de un profesor con Competencias Digitales Docentes tal y como lo demanda la sociedad contemporánea. De hecho, la Agenda Digital Cubana ahonda en estos aspectos, a través del eje estratégico Educación y cultura digital en su objetivo específico cinco, consistente en Desarrollar competencias digitales específicas en los docentes, sin embargo, uno de los principales obstáculos lo sigue siendo el currículo vigente en la formación de docentes a nivel universitario.