Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la Caridad González Fernández
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
El tema que aborda este trabajo es de gran actualidad en el marco del amplio debate y consulta nacional que se realiza en Cuba para la aprobación del código de la niñez, las adolescencias y las juventudes. Para los procesos educativos hacer una revisión crítica y transformadora para incorporar vías y procedimientos que realicen en la práctica educativa las aspiraciones que esta normativa jurídica posibilita es una cuestión de alta significación.
El problema que enfoca esta investigación está en la insuficiente generación sistemáticas de datos que caractericen patrones de los estudiantes con potencialidades talentosas. El objetivo de este trabajo es valorar las particularidades desde la cual se manifiesta la inclusión educativa a partir de identificar patrones que caractericen a los estudiantes con potencialidades talentosas que participan en el movimiento de concurso como forma de atención y desarrollo del talento joven. El resultado más importante del trabajo realizado es la determinación de patrones que resaltan la influencia del entorno (zona de residencia), el apoyo familiar y escolar, las expectativas profesionales, y las actividades extracurriculares en su desempeño y motivación, información es valiosa para desarrollar estrategias de gestión curricular y educativas de apoyo más efectivas y personalizadas para los estudiantes con potencialidades talentosas.