Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
Resumen
Objetivo: Socializar los impactos y las buenas prácticas en el estudio de la vida y la obra de José Martí en la Educación Primaria cubana. Métodos: Se sigue un enfoque mixto. Se aplicó el estudio de caso, que vincula la observación, la entrevista y la revisión de documentos, para evaluar los impactos obtenidos en cuatro instituciones educativas del nivel primario en la provincia Matanzas, Cuba. En dichas instituciones se implementaron resultados del Proyecto Científico: “Educar con José Martí en la escuela cubana”. Para la contrastación de la información y datos a obtener se determinaron 20 indicadores. Resultados: Se impacta favorablemente en la preparación de los docentes, la calidad de la clase, el proceso de enseñanza aprendizaje y la labor educativa en la escuela. Se enriquece y proyecta hacia la comunidad y la cultura el proyecto educativo a nivel de centro. Conclusiones: Se sostiene y demuestra como impactos y buenas prácticas la perspectiva de la necesidad de establecer sinergias con la familia y otros agentes educativos comunitarios, así como la superación profesional continua vinculada al trabajo metodológico en la escuela. La experiencia resulta transferible a otros contextos escolares.