Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
LA EDUCACIÓN DE GÉNERO DESDE LAS CASAS DE ORIENTACIÓN A LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS.
Yudith Laura Ferreiro Fuentes
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
La asignatura Historia de Cuba ofrece potencialidades para dirigir el desarrollo de la habilidad valorar, un tema importante en el campo de la investigación científica, especialmente en educandos con necesidades educativas especiales. Se ha constatado una inadecuada preparación de los maestros para el desarrollo de la habilidad valorar en educandos de octavo grado con discapacidad intelectual leve. Se elaboraron actividades metodológicas que se caracterizan por la jerarquización del componente medios de enseñanza, softwares educativos, visitas a museos, sitios socio históricos, galerías y bibliotecas virtuales, se incorporan como contenido de la preparación del maestro el tratamiento al desarrollo de las habilidades en educandos con discapacidad intelectual leve, donde se considera como un elemento de alto potencial, para dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita la reflexión de los educandos. constituyen un valioso instrumento para la preparación docente-metodológica para el desarrollo de las habilidades con énfasis en valorar, de manera que los maestros se preparen para dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita la reflexión de los educandos, sobre la base de su insuficiente actividad cognoscitiva: pensamiento concreto, la capacidad de análisis para la generalización lógica y la abstracción, insuficiencias en los procesos voluntarios de la atención y la memoria, en ellos predomina la vía sensoperceptual para apropiarse de los conocimientos. La efectividad de la propuesta se constató a partir de los datos obtenidos como resultado de la intervención en la práctica con los maestros de educandos de octavo grado con discapacidad intelectual leve de la Escuela Especial “Julio Antonio Mella” del municipio Cabaiguán.