Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
LA FORMACIÓN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS DESPLAZADAS
Vivian Aquino Lorenzo
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
Rodecnia Noemí Díaz Carela
Soy una profesional apasionada por la educación y el desarrollo integral de la infancia en la República Dominicana. Me formé como licenciada en Educación Inicial en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña y me especialicé en Procesos Pedagógicos del Nivel Inicial en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Además, completé una maestría en Educación Superior, mención Gestión, en la Universidad Central del Este, y actualmente estoy cursando un doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Enrique José Varona, en Cuba.
Desde mi rol como director de la Escuela Básica San Humberto en Miches, trabajo para contribuir al fortalecimiento del sistema educativo de mi país. Mi compromiso es implementar estrategias innovadoras y efectivas que benefician tanto a estudiantes como a docentes, siempre enfocada en impulsar la calidad educativa en nuestra comunidad.
El presente trabajo forma parte de la investigación “Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el nivel inicial”, que constituye la tesis doctoral en preparación de la autora principal de esta ponencia; en donde se abordan de manera sistemática los aspectos más importantes relacionados con la relevancia del pensamiento lógico-matemático, la importancia del entorno familiar como pilar fundamental de dicho desarrollo, las estrategias de estimulación que promueven sus habilidades y los retos identificados en contextos específicos, como el de República Dominicana.
El desarrollo del pensamiento lógico-matemático se ha convertido en un imperativo social y educativo en el mundo contemporáneo. La capacidad de razonar, analizar y solucionar problemas basados en el procesamiento sistemático de la información no solo favorece el aprendizaje de contenidos académicos, sino que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica, informada y preparada para enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos actuales (Silván, 2019).
En la primera infancia, el hogar es el principal escenario donde el niño comienza a explorar y a construir sus primeras nociones de la realidad. Como consecuencia, el fomento temprano del pensamiento lógico-matemático en el entorno familiar incide positivamente en las competencias posteriores que el niño desarrollará en el contexto escolar y en su vida adulta.