Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
Para un desarrollo local del país, los jóvenes de nuestros días, desde su puesto como estudiantes y futuros hombres de ciencia, necesitan cualidades investigativas desde sus estudios, pero para llegar a serlo es necesario que estudios anteriores donde se les propicie un ambiente favorable y llegada la etapa universitaria sea más atractivo, por lo que, es necesario incentivar sociedades científicas que los animen a seguir ese camino. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon los métodos teóricos, empíricos, estadístico matemático, así como el método bibliográfico y técnicas empleadas como la entrevista estructurada, el estudio bibliográfico y el cuestionario, los cuales nos permitieron profundizar en el tema objeto de estudio, obtener información y plantear la estrategia. Una vez realizada la investigación se va trabajar con los encargados de las Sociedades Científicas Estudiantil (SCE), sus estructuras de dirección y la propia institución para poner en práctica la estrategia diseñada, trataremos con los alumnos estos contenidos abordados utilizando diferentes modalidades, como talleres, conferencias y actividades extracurriculares donde llegaran a varios preuniversitarios y se comenzaran a crear las sociedades científicas de diferentes
especialidades que sean del agrado de los estudiantes de ese centro de estudio, logrando motivación de los alumnos.