Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
“EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS DOCENTES EN LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"
Yanelis Bravo Cedeño
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia). Especialista en Terapia Sistémica de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia de 19 años en intervención clínica psicológica. Docente universitaria de Psicología durante 3 años. Amplia experiencia en intervención social y comunitaria. Vinculada al magisterio colombiano con la Secretaría de Educación de Bogotá en el cargo de Docente-Orientador desde hace 13 años.
Este proyecto de investigación-intervención emerge de la problemática de la baja participación familiar en el Colegio San Bernardino de la ciudad de Bogotá. Se propuso la implementación de Escuelas de Padres y Madres EPyM como una estrategia estructurada y sistemática para fortalecer el vínculo familia-escuela a través de actividades pedagógicas que promovieran aprendizajes significativos; así como la construcción de conocimiento sobre este fenómeno. La metodología construida colectivamente constó de etapas implementadas de forma procesual, cíclica y retroalimentada constantemente: Caracterización - Planeación y diseño - Implementación – Evaluación. Se evidenciaron transformaciones en: 1) Progresión a convocatorias cada vez menos masivas y más precisas debido al aumento significativo de asistentes, 2) Del temor a la confianza en la asistencia, generando la necesidad de organizar espacios más asertivos para una adecuada acogida, 3) De una pedagogía de transmisión de información a una participativa de intercambio de saberes y aprendizaje colaborativo, 5) Vinculación activa de estudiantes y docentes, 6) Del imaginario colectivo de la EPyM como responsabilidad del Orientador, a una liderada también por docentes. Como conclusión, la EPyM como proyecto de intervención-investigación es un recurso inigualable para favorecer la participación escolar de la familia y sus recursos para afrontar riesgos y problemáticas de niños y jóvenes; y son una fuente de información pertinente para la producción académica en el campo educativo