Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Daniela Farrada Rocha
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia). Especialista en Terapia Sistémica de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia de 19 años en intervención clínica psicológica. Docente universitaria de Psicología durante 3 años. Amplia experiencia en intervención social y comunitaria. Vinculada al magisterio colombiano con la Secretaría de Educación de Bogotá en el cargo de Docente-Orientador desde hace 13 años.
Este proyecto de investigación-intervención emerge de la problemática de la baja participación familiar en el Colegio San Bernardino de la ciudad de Bogotá. Se propuso la implementación de Escuelas de Padres y Madres EPyM como una estrategia estructurada y sistemática para fortalecer el vínculo familia-escuela a través de actividades pedagógicas que promovieran aprendizajes significativos; así como la construcción de conocimiento sobre este fenómeno. La metodología construida colectivamente constó de etapas implementadas de forma procesual, cíclica y retroalimentada constantemente: Caracterización - Planeación y diseño - Implementación – Evaluación. Se evidenciaron transformaciones en: 1) Progresión a convocatorias cada vez menos masivas y más precisas debido al aumento significativo de asistentes, 2) Del temor a la confianza en la asistencia, generando la necesidad de organizar espacios más asertivos para una adecuada acogida, 3) De una pedagogía de transmisión de información a una participativa de intercambio de saberes y aprendizaje colaborativo, 5) Vinculación activa de estudiantes y docentes, 6) Del imaginario colectivo de la EPyM como responsabilidad del Orientador, a una liderada también por docentes. Como conclusión, la EPyM como proyecto de intervención-investigación es un recurso inigualable para favorecer la participación escolar de la familia y sus recursos para afrontar riesgos y problemáticas de niños y jóvenes; y son una fuente de información pertinente para la producción académica en el campo educativo