Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
A LITERATURA COMO DIREITO HUMANO NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO BÁSICA: UM ESTUDO COMPARADO CUBA-BRASIL
Gracieda Araújo
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
1 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Magister en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Colombia). Especialista en Terapia Sistémica de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia de 19 años en intervención clínica psicológica. Docente universitaria de Psicología durante 3 años. Amplia experiencia en intervención social y comunitaria. Vinculada al magisterio colombiano con la Secretaría de Educación de Bogotá en el cargo de Docente-Orientador desde hace 13 años.
Este proyecto de investigación-intervención emerge de la problemática de la baja participación familiar en el Colegio San Bernardino de la ciudad de Bogotá. Se propuso la implementación de Escuelas de Padres y Madres EPyM como una estrategia estructurada y sistemática para fortalecer el vínculo familia-escuela a través de actividades pedagógicas que promovieran aprendizajes significativos; así como la construcción de conocimiento sobre este fenómeno. La metodología construida colectivamente constó de etapas implementadas de forma procesual, cíclica y retroalimentada constantemente: Caracterización - Planeación y diseño - Implementación – Evaluación. Se evidenciaron transformaciones en: 1) Progresión a convocatorias cada vez menos masivas y más precisas debido al aumento significativo de asistentes, 2) Del temor a la confianza en la asistencia, generando la necesidad de organizar espacios más asertivos para una adecuada acogida, 3) De una pedagogía de transmisión de información a una participativa de intercambio de saberes y aprendizaje colaborativo, 5) Vinculación activa de estudiantes y docentes, 6) Del imaginario colectivo de la EPyM como responsabilidad del Orientador, a una liderada también por docentes. Como conclusión, la EPyM como proyecto de intervención-investigación es un recurso inigualable para favorecer la participación escolar de la familia y sus recursos para afrontar riesgos y problemáticas de niños y jóvenes; y son una fuente de información pertinente para la producción académica en el campo educativo