El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
métodos ludicos hasta la AI
mario andres zorrilla
-
COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS
Ibette
-
MODELO PEDAGÓGICO DE REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA DIGITAL
Sandra Almestro Rodríguez
-
Digitalización Educativa y protección de la infancia en España: Análisis desde el marco regulador
Pablo Rivera Vargas
-
USO PROBLEMÁTICO DE LAS REDES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA: REPERCUSIONES ESCOLARES
Beatriz Delgado Domenech
-
Las bibliotecas infantiles habaneras en el corazón de las comunidades: retos y perspectivas
Katiusca Parés Ramírez
-
Multimedia como herramienta educativa para la implementación del III perfeccionamiento
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
FOLLETO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO CON LA PLATAFORMA BIENESTAR EN LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
Lourdes de la Caridad Pardo Rodríguez
-
EL USO DE LAS TIC PARA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Bertha Karina Pérez Cardero
Licenciado en Educación, especialidad Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular y Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
El tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba es una etapa de importantes cambios, implementados para elevar la calidad y efectividad de los procesos formativos. En el estudio realizado y la experiencia de la práctica educativa, se reveló como una problemática a investigar la necesidad de introducir la enseñanza del pensamiento computacional en todos los niveles educacionales. El objetivo propuesto es un acercamiento a la definición de pensamiento computacional y la profundización en los niveles educacionales en que será introducido, con valoraciones metodológicas. En correspondencia con la problemática y el objetivo del estudio, la metodología empleada se sustentó en una investigación cualitativa con enfoque interpretativo, utilizando el análisis documental como técnica de sistematización en el estudio de fuentes bibliográficas, vinculadas con el pensamiento computacional y los fundamentos del tercer perfeccionamiento. Su implementación en la educación general contribuye a la inclusión y equidad en el acceso a habilidades tecnológicas, reduciendo así la brecha digital, asegurando que todos los educandos, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan la oportunidad de desarrollar competencias relevantes para el futuro. El contenido de la ponencia se corresponde con resultados parciales del Proyecto Asociado al Programa Sectorial del Ministerio de Educación "Introducción de la Robótica Educativa en la Educación General cubana" (PS221LH00-017).