El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
EL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN EL INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
Julio Cerezal Mezquita
-
ACTIVIDADES PARA DINAMIZAR LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALE
Lisbeht Jacas Soler
-
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Julio Maruri
-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA DE LA UTILIZACIÓN DE GEOGEBRA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Yasser
-
La Transformación Digital en la Formación de jóvenes para el empleo en la Educación Técnica y Profesional.
Artinay Pintado Travieso
-
La discapacidad intelectual y el uso de las TIC
Martha Lucía Guzmán Rivas
-
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN: LOS VIDEOSJUEGOS
Rosa Alicia Crednas Puig
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
LIBRO ELECTRÓNICO ¨ VÍA A LA VIDA¨
Melissa Ocaña Díaz
Máster en Investigación Psicológica. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante (España).
Formación e investigación en Ciberacoso, Sexualidad Humana, Psicología del Desarrollo, Metodología de la Investigación.
La violencia de género online es un problema creciente, impulsado por el acceso masivo a internet y las redes sociales. El clima familiar puede jugar un papel crucial en este contexto, al influir en el comportamiento de los adolescentes en entornos digitales. Este estudio analiza la relación entre el clima familiar y la violencia dirigida a los adolescentes en las redes sociales. Para ello se administró una batería de cuestionarios a 1164 estudiantes de Educación Secundaria (52% mujeres) de 12 a 18 años (M = 14.56; DT = 1.4). Los resultados señalaron que la Cohesión y Expresividad familiar y la victimización general en redes sociales se relacionaba negativa y significativamente, mientras que se halló una correlación positiva entre Conflicto familiar y la victimización en redes sociales. Esta última dimensión también tenía relación positiva con las conductas violentas en redes sociales a chicas y a chicos independientemente. Los hallazgos muestran que el clima familiar y más específicamente, la conflictividad familiar, guarda relación con las conductas violentas de los jóvenes. Por ello es necesario que se consideren acciones para una mejor gestión de los conflictos familiares como medida preventiva de la violencia de género en las redes sociales.