Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
LA AUTOINSPECCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. EXIGENCIAS Y PROCEDER METODOLÓGICO
Isabel Diardes Sanjurjo
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN STEAM Y LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA
alfredo jose lizcano
-
“LOS MÉTODOS CRÍTICOS-REFLEXIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”
Yuniesky Expósito Varona
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
CULTURA CIENTÍFICA: MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS Y ECUACIONES.
Lizmay Conrado de la Cruz
-
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, APLICANDO MATERIALES DIDÁCTICOS
JOSE LUIS
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
El presente trabajo forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Competencias de Dirección en Educación’”, que desde el año 2017, se iniciara en Las Tunas, con el propósito de lograr una mejor y mayor competencia de los cuadros y directivos de educación en los diferentes niveles de dirección. Uno de los retos planteados por la humanidad desde sus inicios ha sido capacitar y aprovechar las teorías más actuales que proponen el aprender a aprender y la coeducación. Es por ello que la superación y preparación constante de los cuadros y directivos educacionales se sustenta en una base materialista-dialéctico, los aportes del enfoque histórico cultural y los estudios de la categoría psicológica personalidad -específicamente en los temas de estructura y función. La superación de cuadros y reservas, constituye un aspecto esencial de la Política de Cuadros del Estado y Gobierno cubanos, legislada en resoluciones y documentos estatales a todos los niveles de dirección. El programa académico estructurado por diplomados, cursos y actividades no lectivas aportan 89 créditos e impacta directamente en su calidad, con un 60% de los egresados y los que actualmente son matrícula en la III Edición, un 85% con participación en eventos científicos internacionales y nacionales