Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha R Bravo Quintana
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
Proyecto Soluna. Por el desarrollo de una cultura de paz.
Lenin Massó Salazar
-
ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD, MEMORIA, ARTE Y LITERATURA
ANGELICA MARIA VALENCIA MURILLO
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
-
SISTEMA DE TALLERES DE SUPERACION ENCAMINADOS AL DESARROLLO DE LA HISTORIA LOCAL
Isabel Ramón Castillo
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Segundo Gilfredo Aliaga Céspedes
-
ACCIONES PARA CONTRIBUIR LA CONCIENCIA DE PRODUCTORES EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Miguel Mirabal González
-
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Elsy
-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE ARTICULACIÓN CON LA PRIMERA INFANCIA
Yunaika Ramírez Fernández
Docente de telesecundaria en la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo, México. Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo tiene como finalidad destacar la importancia de la retroalimentación que los profesores brindan a sus estudiantes; además de indicar como esta serie de sugerencias proporcionan elementos necesarios para la formación integral del educando desde una perspectiva de evaluación formativa. En la Nueva escuela Mexicana la evaluación se expresa con un enfoque formativo, donde la prioridad es la retroalimentación basada en un diálogo entre el profesor y el estudiante para identificar conjuntamente avances y obstáculos durante el proceso de aprendizaje. Lo anterior representa un gran paso hacia la autonomía y participación del aprendiz, ya que durante mucho tiempo tuvo mayor primacía la evaluación sumativa, caracterizada por llevarse a cabo al final de una secuencia didáctica para determinar qué grado de avance alcanzó el estudiante. En el nuevo currículum, la evaluación formativa se viene utilizando como una herramienta para corregir errores y deficiencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde un inicio, es decir, desde la evaluación diagnóstica. Los docentes aprovechan los resultados del diagnóstico arrojados por MEJOREDU para adaptar sus secuencias didácticas al contexto y necesidades de sus alumnos.