El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
Fortalecimiento de Habilidades Digitales en Docentes para Fomentar Aprendizajes Significativos
Maria Guadalupe Bacab Canto
-
SISTEMA DE VIDEO-DEMOSTRACIONES DE FÍSICA: UNO DE LOS RESULTADOS DEL “PROYECTO PPEAF”
Saul Larramendi Valdès
-
La enseñanza del pensamiento computacional en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano
Segifredo Luis Gozalez Bello
-
Metodología para la gestión integral de la multiplataforma CubaEduca en la formación pedagógica de nivel medio superior
Dayana
-
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física con el uso de las TIC
Yovanis Rosales Botiel
-
APRENDER HACIENDO: TALLERES DE ROBÓTICA EDUCATIVA
Hortensia Alfonso
-
LITERATURA FEMINISTA EN LA ERA DIGITAL: EMPODERANDO EL CONTEXTO EDUCATIVO BAHAMEÑO
Cristiana Fimiani
-
MODELO PEDAGÓGICO DE REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA DIGITAL
Sandra Almestro Rodríguez
-
Pensar críticamente, hacer clic sabiamente.
Yaisy Santos Estevez
-
"Modelo Pedagógico en la Práctica: La Experiencia de CubaEduca"
Flabia Bermúdez
Elizabeth Esther Vergel Parejo, Doctora en Educación, Magister en Enseñanza de la Biología, licenciada en educación especialidad Biología. Experta en didáctica de las Ciencias Naturales, Biología, Genética y en la Investigación científica. Docente investigadora en la Universidad Bolivariana del Ecuador, con una extensa experiencia profesional en diversos niveles educativos y un amplio dominio de diversas teorías didácticas y componentes pedagógicos innovadores. Una docente con alta capacidad de adaptación, de mentalidad abierta y con un extraordinario compromiso con la labor educativa utilizando metodologías abiertas, participativas y constructivistas
En la era digital, las universidades enfrentan el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza, fomentando un enfoque ético y constructivista. Esta investigación busca caracterizar acciones metodológicas para mejorar la planificación educativa mediante la IA. Con un enfoque cuantitativo, se encuestó a 60 estudiantes-docentes para diagnosticar su familiaridad, uso, desafíos y percepción de la utilidad de estas herramientas en la educación. Los resultados revelaron que la mayoría no utiliza la IA con frecuencia, aunque reconocen su potencial para mejorar la planificación. Las principales dificultades están relacionadas con la falta de capacitación pedagógica en estas tecnologías. Las acciones metodológicas propuestas destacan el uso de herramientas como ChatGPT, Gemini y Perplexity AI para diseñar planes de clase dinámicos, basados en evidencias y más eficientes. La investigación concluye que la IA tiene un gran potencial para optimizar la planificación educativa, transformando los procesos de enseñanza hacia una educación más personalizada y efectiva. Sin embargo, para maximizar sus beneficios, es crucial fortalecer la formación docente en el uso estratégico de estas herramientas. La adecuada implementación de la IA puede generar una enseñanza innovadora, adaptada a las necesidades del siglo XXI.