The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
métodos ludicos hasta la AI
mario andres zorrilla
-
Multimedia como herramienta educativa para la implementación del III perfeccionamiento
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
La enseñanza del pensamiento computacional en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano
Segifredo Luis Gozalez Bello
-
HERRAMIENTA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Luis Leobel Álvarez Mendoza
-
Plataformas virtuales de aprendizaje en la creación de objetos digitales educativos.
José Antonio Brito Diaz
-
APRENDER HACIENDO: TALLERES DE ROBÓTICA EDUCATIVA
Hortensia Alfonso
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: ANÁLISIS DE SU EFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Reynalda de la Torre Salcedo
-
ACTIVIDADES PARA DINAMIZAR LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALE
Lisbeht Jacas Soler
Elizabeth Esther Vergel Parejo, Doctora en Educación, Magister en Enseñanza de la Biología, licenciada en educación especialidad Biología. Experta en didáctica de las Ciencias Naturales, Biología, Genética y en la Investigación científica. Docente investigadora en la Universidad Bolivariana del Ecuador, con una extensa experiencia profesional en diversos niveles educativos y un amplio dominio de diversas teorías didácticas y componentes pedagógicos innovadores. Una docente con alta capacidad de adaptación, de mentalidad abierta y con un extraordinario compromiso con la labor educativa utilizando metodologías abiertas, participativas y constructivistas
En la era digital, las universidades enfrentan el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza, fomentando un enfoque ético y constructivista. Esta investigación busca caracterizar acciones metodológicas para mejorar la planificación educativa mediante la IA. Con un enfoque cuantitativo, se encuestó a 60 estudiantes-docentes para diagnosticar su familiaridad, uso, desafíos y percepción de la utilidad de estas herramientas en la educación. Los resultados revelaron que la mayoría no utiliza la IA con frecuencia, aunque reconocen su potencial para mejorar la planificación. Las principales dificultades están relacionadas con la falta de capacitación pedagógica en estas tecnologías. Las acciones metodológicas propuestas destacan el uso de herramientas como ChatGPT, Gemini y Perplexity AI para diseñar planes de clase dinámicos, basados en evidencias y más eficientes. La investigación concluye que la IA tiene un gran potencial para optimizar la planificación educativa, transformando los procesos de enseñanza hacia una educación más personalizada y efectiva. Sin embargo, para maximizar sus beneficios, es crucial fortalecer la formación docente en el uso estratégico de estas herramientas. La adecuada implementación de la IA puede generar una enseñanza innovadora, adaptada a las necesidades del siglo XXI.