El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DISEÑADA PARA LA INSERCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
María Magdalena Mora Hernández
-
Las bibliotecas infantiles habaneras en el corazón de las comunidades: retos y perspectivas
Katiusca Parés Ramírez
-
TALLERES DE PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE SCRATCH COMO ALTERNATIVA DE SUPERACIÓN PARA MAESTROS DEL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA
Sorangel Fuentes Carbonell
-
ACTIVIDADES PARA DINAMIZAR LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALE
Dalgis Tamayo Sánchez
-
ESTUDIO DE CASOS REFERIDO AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA CUBANA
Isabel Rios Leonard
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y MOTIVACIONES DE LOS EDUCANDOS A TRAVÉS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO
Jorge Velázquez Silva
-
MODELO PEDAGÓGICO DE REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA DIGITAL
Sandra Almestro Rodríguez
-
Digitalización Educativa y protección de la infancia en España: Análisis desde el marco regulador
Pablo Rivera Vargas
-
LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN PREUNIVERSITARIO.
Yamil Treche Llanes
-
EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA DE CIENFUEGOS.
María de los Angeles Rodríguez Fernández
Elizabeth Esther Vergel Parejo, Doctora en Educación, Magister en Enseñanza de la Biología, licenciada en educación especialidad Biología. Experta en didáctica de las Ciencias Naturales, Biología, Genética y en la Investigación científica. Docente investigadora en la Universidad Bolivariana del Ecuador, con una extensa experiencia profesional en diversos niveles educativos y un amplio dominio de diversas teorías didácticas y componentes pedagógicos innovadores. Una docente con alta capacidad de adaptación, de mentalidad abierta y con un extraordinario compromiso con la labor educativa utilizando metodologías abiertas, participativas y constructivistas
En la era digital, las universidades enfrentan el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza, fomentando un enfoque ético y constructivista. Esta investigación busca caracterizar acciones metodológicas para mejorar la planificación educativa mediante la IA. Con un enfoque cuantitativo, se encuestó a 60 estudiantes-docentes para diagnosticar su familiaridad, uso, desafíos y percepción de la utilidad de estas herramientas en la educación. Los resultados revelaron que la mayoría no utiliza la IA con frecuencia, aunque reconocen su potencial para mejorar la planificación. Las principales dificultades están relacionadas con la falta de capacitación pedagógica en estas tecnologías. Las acciones metodológicas propuestas destacan el uso de herramientas como ChatGPT, Gemini y Perplexity AI para diseñar planes de clase dinámicos, basados en evidencias y más eficientes. La investigación concluye que la IA tiene un gran potencial para optimizar la planificación educativa, transformando los procesos de enseñanza hacia una educación más personalizada y efectiva. Sin embargo, para maximizar sus beneficios, es crucial fortalecer la formación docente en el uso estratégico de estas herramientas. La adecuada implementación de la IA puede generar una enseñanza innovadora, adaptada a las necesidades del siglo XXI.