Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
EDUCACIÓN PARA LOS MULTIRRIESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS ESCUELAS A LAS COMUNIDADES EN CUBA
Gladys Driggs Pérez
-
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
Zoe Torres Espinosa
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sánchez Correa
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A LOS ADOLESCENTES PARA ASUMIR UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE Y SEGURA.
Yenisey Valencia Hernández
-
¨ VÍA A LA VIDA, TODO ES PREVENIBLE ¨
Maribel Laurencio Pérez
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
PROYECTO EDUCATIVO VERDE DE CORAZÓN
Alayna Sánchez Cabrera
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
El Bibliotecario Escolar, como promotor de la lectura, debe demostrar en su desempeño cómo realizar acciones y alternativas que estimulen el desarrollo de hábitos por la lectura en los educandos. La mayoría no han tomado conciencia de que la lectura es una necesidad para la adquisición de conocimientos sobre los problemas medioambientales. Casi la totalidad posee escasos hábitos sobre cómo lograr el reciclaje en la escuela, sus hogares y el barrio. El objetivo del trabajo es proponer actividades que contribuyan a rescatar el hábito por la lectura en los educandos a través de textos relacionados con el cuidado y la conservación del medio ambiente así como la puesta en práctica de acciones sostenibles para contribuir a su protección. Para hallar su solución, diseñé actividades a partir de la utilización de técnicas y juegos didácticos. Los materiales son reciclados y creados desde el Proyecto de Colaboración Reciclando generalizándolos en los centros educativos de la comunidad a partir del Proyecto Educativo Juntando Aulas. Su importancia práctica radica en la aplicabilidad de las actividades promoviendo la lectura y fomentando el reciclaje de una forma participativa, dinámica y práctica contribuyendo al desarrollo sostenible y a la cultura ambiental en educandos, docentes, familia y comunidad