Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA CARREAS PEDAGÓGICAS
Rafael Antonio Aguilera López
-
EL CONTENIDO HISTÓRICO EN FUENTES ORALES LOCALES: METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Reynier Ortega Rodríguez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA LAS CIENCIAS BÁSICAS
Cira María St' Rose Miró
-
EL IDEARIO MARTIANO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Tania Caridad Rosales Rosales
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Miladys Tamayo Hijarrubia
-
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE, DESDE LA CLASE DE CULTURA POLÍTICA, EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “FLORO REGINO PÉREZ”.
Enrique Antunez Diodene
-
ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD, MEMORIA, ARTE Y LITERATURA
ANGELICA MARIA VALENCIA MURILLO
-
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD EXPLICAR EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Damiana Hernández Cañizares
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS: NIVEL PRIMARIA
Marilín Maqueira Remedios
La propuesta responde a una investigación doctoral y al Proyecto de Investigación titulado
“Sistema metodológico integral para el desarrollo de la competencia gobernanza educacional”,
perteneciente a la Universidad de Las Tunas”. Se sistematiza desde la teoría, las relaciones
que se establecen entre la gobernanza y la prevención educativa al revelar la necesidad de
adoptar un enfoque preventivo que orienten el proceso de dirección educacional en estrecha
relación con las características del modelo actual de desarrollo en Cuba y de utilidad para la
implementación de los cambios que suceden con la nueva concepción teórico-metodológica
que se experimenta en el Tercer Perfeccionamiento de la Educación en la provincia Las Tunas.
De igual manera, apunta a la exigencia de elevar la calidad de la preparación continua del
personal docente, no solo de los que intervienen directamente con sus estudiantes, sino de los
directivos y en especial de los metodólogos, pues la preparación actual que se desarrolla no
ha estado a la altura de las acciones que contribuyan a lograr efectividad en la labor de
prevención y que permita potenciar su competencia de gobernanza educacional.