Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA PREPARACIÓN A LA FAMILIA DEL PROGRAMA “EDUCA A TU HIJO” EN EDUCACIÓN SEXUAL.
María del Carmen Portillo Lauzurrique
-
TITULO: ‘’PROYECTO SOCIO LINGÜÍSTICO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS, EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PEDAGOGICA TITÁN DE BRONCE’’
Alina Maria Ascencio Martinez
-
EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: OPORTUNIDAD PARA TODOS.
Yeniset Guerra Cruz
-
LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD, LA CIENCIA E INNOVACIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS.
Gertrudis María Mendoza del Toro
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS: NIVEL PRIMARIA
Marilín Maqueira Remedios
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa López
-
La indagación. Estrategia para abordar contenidos y desarrollar habilidades en el Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico
Sergio Ortiz Briano
-
ETE, Encuentro de teatro escolar para la educación integral a través del arte
Catalina Saavedra
-
Propuesta de actividades en educación social personal para la familia del grado preescolar.
Briceis Leiva Amarante
Álvarez Pérez, M (1999). “Sí a la interdisciplinariedad”. Educación. 97, 10- 14.
Bugaev, A.I (1989). Metodología de la enseñanza de la física en la escuela media. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cabrera Cumerma, F.(2000). La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: Un ejemplo de enseñanza aprendizaje de la Física. La Habana: Tesis doctoral. Castro Ruz, Fidel. (1999). Discurso pronunciado en el IV Congreso de la UNEAC. La Habana: 20 de noviembre.
Colectivos de autores de la Facultad de Ciencias de la Educación. “Reflexiones teóricas y prácticas desde las ciencias de la educación”. La Habana: ISPEJV (Soporte magnético).
Fiallo Rodríguez, J. (1982). “Los métodos fundamentales en la enseñanza de la Física”. Educación. 12,14-17.
Fiallo, Rodríguez. J. (1996). Las relaciones intermaterias: Una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fiallo Rodríguez, J. (2001). La interdisciplinaridad en el currículo. ¿Realidad o utopía educativa? Curso impartido durante el Congreso Pedagogía. La Habana: Soporte magnético.
La preparación ininterrumpida de los directivos y coordinadores con el propósito de elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje siempre ha sido una de las exigencias de la educación contemporánea. Prepararlos integralmente para que puedan revertirla en los docentes que atienden para realizar nexos, vínculos de interrelación y de cooperación entre las disciplinas que imparten debido a objetivos comunes conllevaría a una organización más integrada de la realidad en su desempeño profesional.
En la enseñanza preuniversitaria aún existen limitaciones en la preparación de directivos y coordinadores para lograr en los docentes que atienden la interdisciplinariedad en las clases y es por eso que se propone realizar una estrategia metodológica para contribuir a la preparación de los mismos las Ciencias Exactas.
Para su desarrollo se utilizaron métodos científicos de investigación educacional del nivel empírico y del teórico que facilitaron la comprensión teórica del problema y la obtención de información necesaria para la adecuada implementación de la propuesta.
Se pudo apreciar que los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área del conocimiento de Ciencias Exactas son superiores después de implementada y validada las actividades metodológicas propuestas