Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
TALLERES DE ASESORÍA PARA CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DESARROLLADORA DE LA EVALUACIÓN
Yudilena Padrón Hernández
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
“PROYECTO CULTURAL INTERDISCIPLINARIO: INTEGRACIÓN DE LA PLÁSTICA CON OTRAS MATERIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE”
Yadilka Gallardo Ramírez
-
“SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN ESTUDIANTES DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN”
Darisleisy Reicino Llanes
-
SALVAGUARDA DE “EL DANZÓN”, NUESTRO BAILE NACIONAL
Lilian Maidolis Rigñack Ramírez
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa López
-
MÚSICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL: PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA 2022 EN MÉXICO
Mireya Martí
En esta investigación se brindan herramientas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos en las escuelas secundarias básicas cubanas, mediante la realización de acciones, que potencien el uso eficiente de los medios de enseñanza. Centra su fortaleza en la preparación del estudiante para la elaboración de medios de enseñanza. Tiene como punto de partida, los contenidos que se estudian en la asignatura Historia Antigua y Medieval y se extiende al contenido del resto de las asignaturas que se estudian en el grado; en correspondencia con las potencialidades y posibilidades de cada estudiante, la familia y la comunidad educativa en general. Utiliza como escenario principal las clases, las formas de trabajo del tercer perfeccionamiento educacional, las modificaciones del currículo general, así como la introducción del currículo institucional. Se basa en la generalización de resultados científicos, experiencias pedagógicas, aportes del claustro, de las familias, de los estudiantes, de las instituciones y organizaciones comunitarias, y los distintos agentes que intervienen en el proceso, en el uso de la ciencia, la tecnología, la innovación como pilares básicos y la inclusión social como resultado esperado.