Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa López
-
PREVENCIÓN EDUCATIVA DESDE EL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL NIVEL EDUCATIVO MEDIO SUPERIOR
Helmis Palacio Pacheco
-
IMPACTO DEL CENTRO DE RECURSOS INTEGRALES Y APOYO LOGOPÉDICO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO DE YAHUALICA
CUY
-
CUADERNO AUXILIAR PARA ESCOLARES DE QUINTO GRADO. “ANTONIO MACEO GRAJALES. EL TITÁN DE BRONCE”
María Caridad Rodríguez Romero
-
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE, DESDE LA CLASE DE CULTURA POLÍTICA, EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “FLORO REGINO PÉREZ”.
Enrique Antunez Diodene
-
SISTEMA DE TALLERES METODOLÓGICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ACERCA DEL TRABAJO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO DE ECONOMÍA.
Barbara Lorenzo Meneses
-
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Nelsa Caridad Semanat Aguilera
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LA PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR DE LOS DOCENTES
Osvaldo Menéndez Miranda
-
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Ena Nilvia Reyes Torres
En esta investigación se brindan herramientas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos en las escuelas secundarias básicas cubanas, mediante la realización de acciones, que potencien el uso eficiente de los medios de enseñanza. Centra su fortaleza en la preparación del estudiante para la elaboración de medios de enseñanza. Tiene como punto de partida, los contenidos que se estudian en la asignatura Historia Antigua y Medieval y se extiende al contenido del resto de las asignaturas que se estudian en el grado; en correspondencia con las potencialidades y posibilidades de cada estudiante, la familia y la comunidad educativa en general. Utiliza como escenario principal las clases, las formas de trabajo del tercer perfeccionamiento educacional, las modificaciones del currículo general, así como la introducción del currículo institucional. Se basa en la generalización de resultados científicos, experiencias pedagógicas, aportes del claustro, de las familias, de los estudiantes, de las instituciones y organizaciones comunitarias, y los distintos agentes que intervienen en el proceso, en el uso de la ciencia, la tecnología, la innovación como pilares básicos y la inclusión social como resultado esperado.