Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES CUBANAS UNA VISIÓN DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Amada Gárciga Domínguez
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA SUPERACIÓN
Marta
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
La preparación metodológica del educando desde su formación, en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de la Química en el nivel educativo de secundaria básica es una problemática que afronta el actual proceso de perfeccionamiento educacional, por lo que la presente investigación aborda el diseño de una estrategia metodológica dirigida a la preparación del educando como docente para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de la Química. Se sustenta esta investigación en la dialéctica materialista y en un sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos- matemáticos. El resultado científico contribuye a la preparación metodológica de los educandos de Química al ponderar el desarrollo del trabajo metodológico utilizando sus diferentes formas, integradas en una estrategia metodológica que articula a través de sus diferentes fases, acciones dirigidas a lograr los objetivos específicos y responder a su objetivo general; su validación teórica y práctica permite constatar su pertinencia y aplicabilidad.