Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA LABOR EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Lupe Jacinta Ramírez Faure
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
Nació en Aragua, Venezuela el 5 de Enero de 2014, licenciada en educación mención Lengua y Literatura con maestria en pedagogía Crítica
Actualmente se desempeña como coordinadora Estadal de investigación y formación permanente del magisterio en el estado Aragua y Coordinadora Estadal de la Universidad del Magisterio Samuel Robinson. En su trayectoria profesional ha estado al frente de procesos de supervisión, y acompañamiento del sistema educativo, también como apoyo técnico en la coordinación de gestión humana de la zona educativa del estado, ha acompaña al convenio cuba venezuela en el estado Aragua, ha estado en la mesa de organización de congresos estadales y nacionales en la edición de los aportes y sistematización de las propuestas curriculares de cada uno de ellos. Organizadora y sistenatizadora de congresos del partido PSUV SISTENATIZADORAS DE LAS PROPUESTAS DE LAS 7T PARA LA Transformación Y Avance DESDE LA INSTRUCCION DEL PRESIDENTE.
Cuando se comprende la escuela como epicentro de acción social, cultural, pedagógica y comunitaria se establece la misma como dinamizadora de la organización, la integración y la articulación con los actores del hecho educativo, en este sentido, podemos aseverar que la escuela es el centro de la acción social que visibiliza y aterriza la intencionalidad política y pedagógica del estado Venezolano en concordancia con el proyecto y el marco jurídico de la patria. Es por eso, que en aras de fortalecer el hecho educativo, coadyuvando al desarrollo y fortalecimiento de la calidad educativa, no podemos dejar de un lado la preponderancia de repensar la gestión instruccional como arista para poder organizar la gestión territorial en un nuevo contexto social, político, económico y cultural que nos interpela a revisar y repensar los métodos para el acompañamiento de los planes, programas y proyectos que atienden la gestión curricular en sus diferentes contextos pedagógicos para transformar, fortalecer y dar coherencia a la inminente necesidad de atender la formación de los maestros y las maestras para revertir las prácticas tradicionales y obsoletas y poder consolidar la escuela en sus potencialidades para el desarrollo político, económico, social y cultural de la Nación.