Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
Técnica Arte Circense
JUAN BOSCO OBRERO
Bogotá
2022- 2023
Licenciada en artes visuales
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Bogotá
Agos - 2021
Festival tarán 2023
Artista - dúo circo rizado
Sopó 2023
Volando ando l Encuentro de artistas aéreos
La Gata Circo
Bogotá 2023
Vlll encuentro internacional RIIEP
Tallerista y ponente
México 2022
Universidad pedagogica nacional
Proyecto de grado Meritorio
2022
Coach
Moon Spot
2024
Docente instructor
metanoia circus
2022- 2023
Colombia presenta un amplio movimiento migratorio debido a las diversas situaciones políticas, sociales, económicas o culturales, situaciones que han generado desplazamiento en las personas, para algunos de manera forzada debido a los altos índices de violencia presente en su territorio y para otros, la búsqueda de oportunidades para mejorar su calidad de vida y las de sus familias. Dichas migraciones han constituido una realidad frente a la diversidad étnica y cultural encontrada en los diferentes contextos escolares, ante lo cual, es derecho y deber de la familia, los docentes y el sistema educativo establecer las dinámicas necesarias que permitan la socialización de sus saberes y el reconocimiento del otro desde su identidad y desde las particularidades de su población.
Por lo tanto, la escuela debe ser un mecanismo para lograr una integración que enriquezca a toda su comunidad convirtiéndose en un ambiente de intercambio frente a la diversidad cultural, evitando el racismo y la discriminación a través del conocimiento y respeto mutuo. Estas son actitudes que se aprenden en la relación de aceptación con el otro, por lo tanto, si los niños, niñas, adolescentes y sus familias van aprendiendo a convivir con diferentes grupos humanos, etnias, culturas y regiones durante su desarrollo les será muy normal en el futuro convivir interculturalmente y relacionarse con el otro.
Ante esta situación se pretende visualizar a través de diversas estrategias las experiencias de vida y como los contextos escolares influyen en dichas experiencias para fortalecer su diversidad; la propuesta es el cambio y la utilización de un lenguaje incluyente que permita la integración e incorporación de modelos de etnoeducación desde los planes de vida, los lineamientos curriculares y las políticas públicas partiendo del respeto y del reconocimiento de los aportes étnicos, culturales e históricos realizados por toda la comunidad.