Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
La investigación se adentra en la problemática relativa a la educación con enfoque de género, en la práctica educativa en el Nivel Inicial de la República de Dominicana. Lo cual se convierte en un imperativo para instituciones y organismos nacionales e internacionales, que se encargan de este tipo de acciones formativas. Se aplicaron métodos, la entrevista, la encuesta y la observación. En función de los resultados obtenidos, se diseño una estrategia pedagógica, para la educación con enfoque de género en la práctica educativa, que consta de 4 etapas y cada una con sus acciones, de ahí que diseño e implemento un programa para el docente, los directivos, los técnicos del Ministerio de Educación y un manual, tenido un alto impacto en los grupos implicados. Lo antes expuesto enuncia, que constituye un propósito, favorecer cambios fundamentales en las instituciones educativas, que coadyuven a desarrollar en el estudiantado, vínculos equitativos, que permitan identificar y superar la educación sexista, de modo que favorezcan la equidad entre el hombre y la mujer en el contexto escolar, familiar y social. En consecuencia, con las valoraciones y comportamientos de los implicados, se evidenció transformaciones en sus modos de actuación, la sensibilización y motivación en el tema.