Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mario Borroto Pérez
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
VALORACIÓN DEL EMPLEO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA TALLER POLIVALENTE
Ricardo Chu Pernas
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
La investigación se adentra en la problemática relativa a la educación con enfoque de género, en la práctica educativa en el Nivel Inicial de la República de Dominicana. Lo cual se convierte en un imperativo para instituciones y organismos nacionales e internacionales, que se encargan de este tipo de acciones formativas. Se aplicaron métodos, la entrevista, la encuesta y la observación. En función de los resultados obtenidos, se diseño una estrategia pedagógica, para la educación con enfoque de género en la práctica educativa, que consta de 4 etapas y cada una con sus acciones, de ahí que diseño e implemento un programa para el docente, los directivos, los técnicos del Ministerio de Educación y un manual, tenido un alto impacto en los grupos implicados. Lo antes expuesto enuncia, que constituye un propósito, favorecer cambios fundamentales en las instituciones educativas, que coadyuven a desarrollar en el estudiantado, vínculos equitativos, que permitan identificar y superar la educación sexista, de modo que favorezcan la equidad entre el hombre y la mujer en el contexto escolar, familiar y social. En consecuencia, con las valoraciones y comportamientos de los implicados, se evidenció transformaciones en sus modos de actuación, la sensibilización y motivación en el tema.