Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO DESDE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA CON SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Miguel Enrique Pérez Laborí
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
La investigación se adentra en la problemática relativa a la educación con enfoque de género, en la práctica educativa en el Nivel Inicial de la República de Dominicana. Lo cual se convierte en un imperativo para instituciones y organismos nacionales e internacionales, que se encargan de este tipo de acciones formativas. Se aplicaron métodos, la entrevista, la encuesta y la observación. En función de los resultados obtenidos, se diseño una estrategia pedagógica, para la educación con enfoque de género en la práctica educativa, que consta de 4 etapas y cada una con sus acciones, de ahí que diseño e implemento un programa para el docente, los directivos, los técnicos del Ministerio de Educación y un manual, tenido un alto impacto en los grupos implicados. Lo antes expuesto enuncia, que constituye un propósito, favorecer cambios fundamentales en las instituciones educativas, que coadyuven a desarrollar en el estudiantado, vínculos equitativos, que permitan identificar y superar la educación sexista, de modo que favorezcan la equidad entre el hombre y la mujer en el contexto escolar, familiar y social. En consecuencia, con las valoraciones y comportamientos de los implicados, se evidenció transformaciones en sus modos de actuación, la sensibilización y motivación en el tema.