Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
Metodólogo de la Dirección de Secundaria Básica del Ministerio de Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.
La profesionalización de la labor docente para implementar y generalizar las transformaciones educativas, fruto del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, constituye prioridad para el cambio educativo al que se aspira. Juega un papel primordial el desarrollo del proceso de comunicación, a partir de las relaciones dialógicas establecidas entre docentes, estudiantes, directivos, familias y comunidad, las que, en ocasiones, se ven limitadas por comportamientos poco empáticos, asertivos y corteses lingüísticamente, incongruentes con el contexto de actuación profesional. Los estudios consultados, reflejan un enfoque más centrado en el intercambio de información; sin embargo, la problemática en estudio exigió concepciones más integradoras. El objetivo de este trabajo es proponer sistemas metodológicos para la profesionalización y la comunicación educativa de docentes como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se realizó una investigación cuanticualitativa, de corte longitudinal, en la que se implementaron los sistemas metodológicos planificados, que adoptaron diferentes formas del trabajo metodológico. Se aplicaron a docentes de Secundaria Básica. Su puesta en práctica evidenció una tendencia positiva en la comprensión e implementación de los resultados científicos del Tercer perfeccionamiento, así como una mejoría en la comunicación educativa de los docentes y modos de actuación inclusivos, colaborativos, cooperativos y participativos.