Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
Metodólogo de la Dirección de Secundaria Básica del Ministerio de Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.
La profesionalización de la labor docente para implementar y generalizar las transformaciones educativas, fruto del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, constituye prioridad para el cambio educativo al que se aspira. Juega un papel primordial el desarrollo del proceso de comunicación, a partir de las relaciones dialógicas establecidas entre docentes, estudiantes, directivos, familias y comunidad, las que, en ocasiones, se ven limitadas por comportamientos poco empáticos, asertivos y corteses lingüísticamente, incongruentes con el contexto de actuación profesional. Los estudios consultados, reflejan un enfoque más centrado en el intercambio de información; sin embargo, la problemática en estudio exigió concepciones más integradoras. El objetivo de este trabajo es proponer sistemas metodológicos para la profesionalización y la comunicación educativa de docentes como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se realizó una investigación cuanticualitativa, de corte longitudinal, en la que se implementaron los sistemas metodológicos planificados, que adoptaron diferentes formas del trabajo metodológico. Se aplicaron a docentes de Secundaria Básica. Su puesta en práctica evidenció una tendencia positiva en la comprensión e implementación de los resultados científicos del Tercer perfeccionamiento, así como una mejoría en la comunicación educativa de los docentes y modos de actuación inclusivos, colaborativos, cooperativos y participativos.