Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA CLASE PRÁCTICA EN SECUNDARIA BÁSICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Orlando
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la C Gonzalez Fedz
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
FLEXIBILIZAÇÃO CURRICULAR INCLUSIVA NOS CURSOS TÉCNICOS INTEGRADO AO ENSINO MÉDIO DO IFRS CAMPUS VACARIA
Giselia Ferreira
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
El sistema educativo cubano está llamado a buscar alternativas que potencien la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin distinción a la diversidad en la enseñanza primaria para garantizar una respuesta educativa, acorde con las necesidades de cada una de ellos y en correspondencia con el fin, objetivo y las exigencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE); que implica al grado multigrado, donde actualmente se le brinda atención pedagógica a educandos con necesidades educativas especiales. La propuesta realizada, consiste en la modelación de clases demostrativas de Lengua Española, con la finalidad de brindar un instrumento que posibilite la inclusión educativa en la escuela multigrado, teniendo en cuenta la importancia que tiene para un adecuado desarrollo integral. Para ello se emplearon métodos teóricos tales como: el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo y el sistémico estructural. De ese modo, se logró despertar el interés y la motivación de los educandos y familias, logrando un mejor resultado en su aprendizaje, además de una mayor entrega y preparación del personal docente para la planificación de clases desarrolladoras.