Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la C Gonzalez Fedz
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
El presente trabajo evidencia el resultado de una investigación llevada a cabo en los diferentes centros del nivel educativo Preuniversitario, con el objetivo de favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura de Español Literatura, teniendo en cuenta la atención a la Lengua Materna como pilar esencial en la formación de un egresado, capaz de poseer una competencia cognitiva–comunicativa y sociocultural que le permita garantizar resultados en los concursos de conocimientos, exámenes finales y de ingreso al MES; a través de la realización de una estrategia para la dirección del aprendizaje, desde una concepción teórico- práctica. Responde a una problemática actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, en la escuela cubana, dentro del Tercer Perfeccionamiento Continuo de la Educación, por lo que tiene actualidad. La novedad científica es el aporte que ofrece a profesores de esta asignatura al contar con una estrategia con sus diversas etapas. La misma se aplica en la práctica educativa y ayuda a mejorar los resultados de la asignatura.