Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
Propuesta de ejercicios integradores de Matemática relacionados con la Historia.
Mariela González Pérez
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO DESDE LAS CIENCIAS NATURALES.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
UNA MIRADA A LA INSPECCIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CUBA, RETOS Y ASPIRACIONES
Héctor Diego Martínez Ochoa
-
LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE HONDURAS
Sol Angel Galdós Sotolongo
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLA
Adrián Miguel Capote Viltres
-
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE 2º AÑO DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN.
Sunilda Valdés Valdés
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICATIVAS, CONSTRUYENDO APRENDIZAJES EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
Ismael Soberanis Ayvar
-
Celia Teresa Ledo Royo Grado científico Doctor Correo electrónico:celialrl@uo.edu.cu Institución: Universidad de Oriente Nivel educativo: Educación Superior Cargo que desempeña: Profesora Proyecto de investigación: La educación en valores en las instituciones educativas cubana. . (FORVALIEC)
Idelba Perera Velazquez
El estudio presenta la caracterización de la competencia de gobernanza educacional en Las Tunas, en áreas claves como subcompetencias interpersonales, instrumentales y sistémicas utilizando una rúbrica de evaluación con escala ordinal de 4 puntos. Se selecciona una muestra probabilística estratificada en nueve conglomerados institucionales urbanos, y se detalla la preparación rigurosa de los aplicadores del instrumento, garantizando ética y organización en la recopilación de datos. Finalmente, se explica cómo organizar y presentar los datos para su interpretación, permitiendo un análisis cuantitativo y cualitativo en profundidad. Este enfoque integral busca mejorar la gestión educativa a través de una evaluación precisa y fundamentada en evidencias estadísticas. Desde los patrones del análisis, se evidencia la necesidad de realizar cambios intencionales en el desarrollo de la competencia de gobernanza educacional, especialmente al abordar las causas que han llevado a su estado inicial insuficiente. Este déficit puede ser caracterizado por la falta de eficacia en la implementación de políticas educativas y la escasa participación de los actores involucrados en el proceso educativo