Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Salvador Esquivel Barreiro
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Olga Lidia Pérez González
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN FORMAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”
Alhely
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Irlanda Selene Zambrano Montero
-
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO DESDE LAS CIENCIAS NATURALES.
Alina Maria Ascencio Martinez
El estudio presenta la caracterización de la competencia de gobernanza educacional en Las Tunas, en áreas claves como subcompetencias interpersonales, instrumentales y sistémicas utilizando una rúbrica de evaluación con escala ordinal de 4 puntos. Se selecciona una muestra probabilística estratificada en nueve conglomerados institucionales urbanos, y se detalla la preparación rigurosa de los aplicadores del instrumento, garantizando ética y organización en la recopilación de datos. Finalmente, se explica cómo organizar y presentar los datos para su interpretación, permitiendo un análisis cuantitativo y cualitativo en profundidad. Este enfoque integral busca mejorar la gestión educativa a través de una evaluación precisa y fundamentada en evidencias estadísticas. Desde los patrones del análisis, se evidencia la necesidad de realizar cambios intencionales en el desarrollo de la competencia de gobernanza educacional, especialmente al abordar las causas que han llevado a su estado inicial insuficiente. Este déficit puede ser caracterizado por la falta de eficacia en la implementación de políticas educativas y la escasa participación de los actores involucrados en el proceso educativo