Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO A LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL.
M.Sc. Magloiris Turruelles López
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LA PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR DE LOS DOCENTES
Osvaldo Menéndez Miranda
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
EL CONTENIDO HISTÓRICO EN FUENTES ORALES LOCALES: METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Reynier Ortega Rodríguez
-
LA INTEGRACION DE CONTENIDOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Xaviel Arrue Pinto
-
ESCUELA - FAMILIA – COMUNIDAD: ESPACIOS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA.
Alexander Corrales Valdés
-
La superación profesional del instructor de arte alternativa para la prevención del bullying en educandos de preuniversitario
Osmany Brown Sánchez
-
SISTEMA DE TALLERES DE APRECIACIÓN CREACIÓN PARA EL TRABAJO EDUCATIVO EN LAS COMUNIDADES EN TRASFORMACIÓN
Diosbel Pedrosa Borges
-
BUENAS PRÁCTICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO CON NIÑOS DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE CAMILO”.
Diana Rosa Leal Leal
-
IMPACTO DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN ESCOLARES PRIMARIOS.
Lianes Cuesta Miñoso
Docente de telesecundaria en la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo, México. Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo tiene como finalidad destacar la importancia de la retroalimentación que los profesores brindan a sus estudiantes; además de indicar como esta serie de sugerencias proporcionan elementos necesarios para la formación integral del educando desde una perspectiva de evaluación formativa. En la Nueva escuela Mexicana la evaluación se expresa con un enfoque formativo, donde la prioridad es la retroalimentación basada en un diálogo entre el profesor y el estudiante para identificar conjuntamente avances y obstáculos durante el proceso de aprendizaje. Lo anterior representa un gran paso hacia la autonomía y participación del aprendiz, ya que durante mucho tiempo tuvo mayor primacía la evaluación sumativa, caracterizada por llevarse a cabo al final de una secuencia didáctica para determinar qué grado de avance alcanzó el estudiante. En el nuevo currículum, la evaluación formativa se viene utilizando como una herramienta para corregir errores y deficiencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde un inicio, es decir, desde la evaluación diagnóstica. Los docentes aprovechan los resultados del diagnóstico arrojados por MEJOREDU para adaptar sus secuencias didácticas al contexto y necesidades de sus alumnos.