Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE, DESDE LA CLASE DE CULTURA POLÍTICA, EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “FLORO REGINO PÉREZ”.
Enrique Antunez Diodene
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Mario
-
OBRAS MARTIANAS, EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA, EN EL TRABAJO CON EDUCANDOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
Josué Moreno Reyes
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
LA ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE MAGNITUDES EN LOS ESCOLARES DE QUINTO GRADO.
Yuselis León Rodríguez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA LAS CIENCIAS BÁSICAS
Cira María St' Rose Miró
-
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Elsy
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Miladys Tamayo Hijarrubia
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN CUBANA
Luis Roberto Jardinot Mustelier
-
LA HISTORIA LOCAL DESDE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE GRUPO EN EL PREUNIVERSITARIO
Alexander Morales Castañeda
La sociedad cubana asiste a una etapa de importantes transformaciones sociales que demandan de la educación una respuesta cada vez eficiente en términos educativos, con énfasis en la formación de valores, desarrollo de una cultura general de las actuales generaciones, que permita la comprensión de los problemas del mundo de hoy, así como mantener una actitud consecuente con la época histórica que les ha correspondido vivir
La presente investigación propone una concepción didáctica que aborda una arista del aprendizaje poco estudiada, relacionada con el cómo aprenden los alumnos, específicamente las preferencias de tipo sensorial: visuales, auditivas, quines tésicas o una combinación de ellas, en una situación de aprendizaje, que en las actuales circunstancias no son tomadas en cuenta por el docente.
En la concepción didáctica que se propone se establecen relaciones entre elementos teóricos existentes y se enriquece la práctica con un sistema instrumental que posibilita un mayor nivel de individualización.
La concepción didáctica para utilización de las preferencias sensoriales fue enriquecida en la práctica, aceptada por los docentes como una herramienta que enriquece el diagnóstico integral; produjo cambios en los resultados de la construcción de textos por su contribución al enriquecimiento de este proceso en la etapa de planificación.