Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
EL HUMANISMO EN LA OBRA DE CERVANTES Y JOSÉ MARTÍ: “EL CULTO A LA DIGNIDAD PLENA DEL HOMBRE
Yoan Robert Leyva Montero
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER VALORES EN EDUCANDOS DE SECUNDARIA Y PREUNIVERSITARIO EN FÍSICA
María del Carmen Rodrigo Ricardo
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa López
-
LA HISTORIA DEL MUNDO MODERNO AL CONTEMPORÁNEO EN EL III PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CUBANA
Dignora Morejón Reyes
-
EL IDEARIO MARTIANO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Tania Caridad Rosales Rosales
-
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Elsy
La sociedad cubana asiste a una etapa de importantes transformaciones sociales que demandan de la educación una respuesta cada vez eficiente en términos educativos, con énfasis en la formación de valores, desarrollo de una cultura general de las actuales generaciones, que permita la comprensión de los problemas del mundo de hoy, así como mantener una actitud consecuente con la época histórica que les ha correspondido vivir
La presente investigación propone una concepción didáctica que aborda una arista del aprendizaje poco estudiada, relacionada con el cómo aprenden los alumnos, específicamente las preferencias de tipo sensorial: visuales, auditivas, quines tésicas o una combinación de ellas, en una situación de aprendizaje, que en las actuales circunstancias no son tomadas en cuenta por el docente.
En la concepción didáctica que se propone se establecen relaciones entre elementos teóricos existentes y se enriquece la práctica con un sistema instrumental que posibilita un mayor nivel de individualización.
La concepción didáctica para utilización de las preferencias sensoriales fue enriquecida en la práctica, aceptada por los docentes como una herramienta que enriquece el diagnóstico integral; produjo cambios en los resultados de la construcción de textos por su contribución al enriquecimiento de este proceso en la etapa de planificación.