El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
Fortalecimiento de Habilidades Digitales en Docentes para Fomentar Aprendizajes Significativos
Maria Guadalupe Bacab Canto
-
La Transformación Digital en la Formación de jóvenes para el empleo en la Educación Técnica y Profesional.
Artinay Pintado Travieso
-
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Julio Maruri
-
PROPUESTA PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL LOGOPEDA
Alis Vega Carricarte
-
TALLERES DE PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE SCRATCH COMO ALTERNATIVA DE SUPERACIÓN PARA MAESTROS DEL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA
Sorangel Fuentes Carbonell
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y MOTIVACIONES DE LOS EDUCANDOS A TRAVÉS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO
Jorge Velázquez Silva
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN PREUNIVERSITARIO.
Yamil Treche Llanes
-
MEPFOLAB: MULTIMEDIA EDUCATIVA PARA FAVORECER LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS DE TÉCNICO MEDIO EN INFORMÁTICA.
Yurlenis AguileraAguero
Pablo Rivera Vargas: Profesor Agregado del Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona. Doctor en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona y doctor en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Miembro del Grupo de investigación ESBRINA «Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos» (2021SGR00686). Su actividad de investigación está relacionada con la inclusión digital, la alfabetización digital crítica y la transformación educativa. Datos de contacto: pablorivera@ub.edu. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9564-259613:29
Judith Jacovkis Halperin Profesora lectora del Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona. Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del grupo de investigación ESBRINA (Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos - 2021SGR00686) y colaboradora del GEPS (Globalisation, Education & Social Policies). Sus intereses de investigación se centran en el análisis de las políticas educativas, la gobernanza y las experiencias escolares, con un foco específico en las desigualdades educativas y sociodigitales. Datos de contacto: judith.jacovkis@ub.edu. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2862-8636
Mercedes Blanco Navarro: Profesora asociada del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de Barcelona. Licenciada en Sociología y Profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Máster en Investigación y Cambio Educativo por la Universidad de Barcelona. Datos de contacto: mpblanco@ub.edu. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0108-185X
La acelerada digitalización de la sociedad plantea importantes retos para la ciudadanía del futuro, entre ellos garantizar una identidad digital que respete la privacidad y la protección de la infancia en entornos digitales. En el ámbito educativo, la pandemia de COVID-19 intensificó el uso de recursos y plataformas digitales, aumentando las responsabilidades y desafíos del ecosistema educativo. Este estudio analiza las responsabilidades de tres actores clave —administración pública, escuelas y corporaciones tecnológicas— en la protección de la infancia en la sociedad digital. Mediante una metodología cualitativa, se analizaron 29 textos normativos y políticos a nivel internacional, europeo, estatal y regional, complementados con 13 entrevistas a expertos en políticas educativas y tecnología digital. Los resultados preliminares revelan brechas en el acceso equitativo a tecnologías, deficiencias en la regulación de proveedores y carencias en la formación docente, limitando tanto el uso transformador de las tecnologías como la implementación de medidas de protección de datos y ciberseguridad. Se concluye que es indispensable fortalecer la coordinación entre actores, invertir en formación e infraestructura, y consolidar un marco normativo coherente para garantizar un entorno educativo digital seguro, inclusivo y equitativo.