Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GOBERNANZA EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA
Nilser Piñeda Cruz
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
Tras las huellas de la historia: un enfoque innovador en el preuniversitario
Rosalina Teodora Leyva Escalona
Investigador Agregado que labora desde el 2022 en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) perteneciente al Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED). Graduado de Licenciado en Educación en la especialidad Física Electrónica en el año 2002. En el 2016 culminó la Maestría en Ciencias Exactas y en el 2021 obtuvo el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Desde su graduación en el 2002 ha laborado en el Preuniversitario y en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). En los cuales se destacó por su rol en la docencia y en el trabajo metodológico. Coordina el programa de Maestría en Investigación Educativa, es miembro del Comité Doctoral del Programa de Ciencias de la Educación y Aplicador Nacional del ERCE 2025 pertenecientes al ICCP.
El trabajo se enmarca en los resultados del proyecto de investigación Evaluación de la Calidad de la Educación en Cuba y del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Tanto los estudios regionales como los nacionales explicitan el carácter de diagnóstico y de compromiso con la mejora escolar, orientada a la toma de decisiones sobre políticas educativas, lo que implica la necesidad de su aplicación. El trabajo tiene como objetivo: Diseñar el primer estudio evaluativo nacional post-pandemia, a partir de los sustentos teóricos y metodológicos de la disciplina científica Evaluación Educativa. La metodología está en consonancia con la Evaluación Educativa, orientada por el enfoque cuantitativo y en general a las características de los estudios ERCE y con ajuste a las categorías, normas y procedimientos de la Metodología de la Investigación Científica. Como resultado se ofrece un modelo general de evaluación, las variables que serán consideradas y los instrumentos. Además, el estudio del currículo escolar y la elaboración del sistema de instrumentos de evaluación. Se concluye que el diseño general del estudio nacional de evaluación educativa es pertinente y aplicable en el contexto actual.