Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE HONDURAS
Sol Angel Galdós Sotolongo
-
LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: RETOS ACTUALES
Elisa
-
Las afectaciones socioemocionales como consecuencia de la migración en el contexto escolar en la enseñanza primaria
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
UNA MIRADA A LA INSPECCIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CUBA, RETOS Y ASPIRACIONES
Héctor Diego Martínez Ochoa
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
ENFOQUE PRÁCTICO PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CREATIVIDAD DANZARÍA EN PSICOBALLET
Alexis Fernández Rosales
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
-
ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CURSO 2023-2024
Ibis Juanes Caballero
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
Investigador Agregado que labora desde el 2022 en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) perteneciente al Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED). Graduado de Licenciado en Educación en la especialidad Física Electrónica en el año 2002. En el 2016 culminó la Maestría en Ciencias Exactas y en el 2021 obtuvo el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Desde su graduación en el 2002 ha laborado en el Preuniversitario y en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). En los cuales se destacó por su rol en la docencia y en el trabajo metodológico. Coordina el programa de Maestría en Investigación Educativa, es miembro del Comité Doctoral del Programa de Ciencias de la Educación y Aplicador Nacional del ERCE 2025 pertenecientes al ICCP.
El trabajo se enmarca en los resultados del proyecto de investigación Evaluación de la Calidad de la Educación en Cuba y del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Tanto los estudios regionales como los nacionales explicitan el carácter de diagnóstico y de compromiso con la mejora escolar, orientada a la toma de decisiones sobre políticas educativas, lo que implica la necesidad de su aplicación. El trabajo tiene como objetivo: Diseñar el primer estudio evaluativo nacional post-pandemia, a partir de los sustentos teóricos y metodológicos de la disciplina científica Evaluación Educativa. La metodología está en consonancia con la Evaluación Educativa, orientada por el enfoque cuantitativo y en general a las características de los estudios ERCE y con ajuste a las categorías, normas y procedimientos de la Metodología de la Investigación Científica. Como resultado se ofrece un modelo general de evaluación, las variables que serán consideradas y los instrumentos. Además, el estudio del currículo escolar y la elaboración del sistema de instrumentos de evaluación. Se concluye que el diseño general del estudio nacional de evaluación educativa es pertinente y aplicable en el contexto actual.